LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de forma más directa y ligera, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el organismo sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La sección de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica basado en del género vocal. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro mas info aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page